|
OBJETIVOS Formar profesionales con una reflexión crítica y científica que les permita proponer y realizar programas orientados a la solución de la problemática social de nuestro país en los cuatro niveles de análisis: individual, sociodinámico, institucional y comunitario. Promover el desarrollo de la investigación para explicar la problemática psicosocial y comprender el impacto de la modernidad. Proporcionar una sólida preparación teórico-metodológica para influir en los campos
SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE La Docencia se ejerce mediante un sistema de enseñanza-aprendizaje organizado en módulos, calendarizados en ciclos trimestrales donde se integran la docencia, la investigación y el servicio.
DURACIÓN DE LA CARRERA Cuatro años, 12 módulos Turnos: matutino y vespertino, según el cupo disponible.
PLAN DE ESTUDIOS Tronco interdivisional Conocimiento y sociedad Lo cursan alumnos de todas las carreras. Primer trimestre
Tronco divisional Lo cursan alumnos de las cuatro carreras de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Segundo trimestre
Historia y Sociedad México: Economía, política y sociedad. Tercer trimestre
En el tronco divisional se imparten talleres de apoyo: matemáticas aplicadas a las ciencias sociales, lógica y redación, que facilitan la formación metodológica y técnica del futuro profesional.
Tronco básico profesional (Dos años, seis trimestres).. Lo cursan sólo los alumnos de Psicología.
Cuarto trimestre Módulo: Persona y sociedad
Quinto trimestre Módulo: Experiencia y aprendizaje
Sexto trimestre Módulo: Procesamiento humano de información
Séptimo trimestre Módulo: Desarrollo y socialización
Octavo trimestre Módulo: Pensamiento y creatividad
Noveno trimestre Módulo: Comunicación y lenguaje
áreas de concentración.
Las áreas de concentración no constituyen una especialización, sino un enfoque más profundo del interés del alumno sobre la problemática específica, sin descuidar la interrelación de las dos áreas.
Psicología social Décimo, Undécimo y Duodecimotrimestres Módulo: Intervención psicosocial, grupal, institucional y comunitaria (I, II y III).
Psicología educativa Décimo, Undécimo y Duodecimotrimestres Módulo: Sociedad, educación y aprendizaje (I, II y III).
CAMPO DE TRABAJO El psicólogo puede aplicar sus conocimientos en las instituciones y programas que se ocupan de responder a las diferentes necesidades humanas: educación, salud, recreación, trabajo, etc. El campo de trabajo es potencialmente muy amplio. Sus servicios son requeridos por instituciones educativas, laborales y asistenciales. La función en el trabajo consiste en la planeación, prevención, evaluación e intervención social (en sus modalidades de rehabilitación y la investigación). También son opciones de trabajo la docencia y la investigación.
INGRESO
Es requisito presentar examen de admisión y ser aceptado. Certificado de enseñanza media superior (bachillerato, vocacional, normal primaria) o constancia de estos estudios. Promedio mínimo de siete (7.0). Cuota de inscripción anual. Cuota por trimestre. Estudiantes extranjeros pagan cuota especial. Aspirantes que necesitan apoyo financiero pueden solicitarlo.
TITULO DE LICENCIATURA Licenciado en Psicología Una vez cubierto el 100% de créditos del plan de estudios de la carrera y de haber cumplido con el Servicio Social establecido por la Universidad, no se requiere la elaboración de tesis ni examen profesional, debido a que en el Sistema Modular los estudiante realizan trabajos de investigación a lo largo de toda la carrera. Sin embargo, los alumnos elaboran un trabajo terminal en los últimos tres trimestres de la carrera; esta investigación debe reunir los requisitos del método científico, además de ser evaluada a través de la réplica.
|
|