|
OBJETIVOS Formar profesionales de la comunicación conscientes de las condiciones socio económicas, políticas y culturales en las que se inscriben los procesos de comunicación social; que interpreten y transformen desde una perspectiva racional, sistemática y crítica las prácticas de la comunicación en México.
Que sean capaces de diseñar estrategias de comunicación a partir del análisis crítico de los campos donde se ubican las prácticas comunicativas; que comprendan y utilicen creativamente los lenguajes y técnicas propios de la comunicación, con una mirada crítica y en función de la solución de problemas sociales.
SISTEMA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE La Docencia se ejerce mediante un sistema de enseñanza-aprendizaje organizado en módulos calendarizados en ciclos trimestrales donde se integran la docencia, la investigación y el servicio.
DURACIÓN DE LA CARRERA Cuatro años, 12 módulos Turno: matutino, según el cupo disponible.
PLAN DE ESTUDIOS Tronco interdivisional Conocimiento y sociedad Lo cursan alumnos de todas las carreras. Primer trimestre
Tronco divisional Lo cursan alumnos de las cuatro carreras de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Segundo trimestre
Historia y Sociedad México: Economía, política y sociedad. Tercer trimestre
En el tronco divisional se imparten talleres de apoyo: matemáticas aplicadas a las ciencias sociales, lógica y redación, que facilitan la formación metodológica y técnica del futuro profesional.
Tronco básico profesional (Dos años, seis trimestres). Lo cursan sólo los alumnos de Comunicación Social.
Los objetivos del tronco básico profesional son: proporcionar los conocimientos teórico-metodológicos que permiten analizar los problemas centrales de la comunicación, así como su relación con los procesos culturales y habilitar en el uso de los lenguajes y técnicas de los medios de comunicación, con el objeto de producir estrategias y discursos que incidan en los distintos ámbitos de la producción cultural en la sociedad mexicana.
Las unidades de enseñanza-aprendizaje del tronco básico profesional constan de una fase teórica y una fase de taller.
Cuarto trimestre Módulo: Procesos de Comunicación Social y Cultura Comunicación Gráfica.
Quinto trimestre Módulo: Ideología, Poder y Estrategias Discursivas Producción Audiovisual: Fotografía.
Sexto trimestre Módulo: Escritura y Comunicación Periodismo.
Séptimo trimestre Módulo: Modelos y Estrategias de Radiodifusión Producción Sonora.
Octavo trimestre Módulo: Cinematografía y Procesos Culturales Producción Audiovisual I.
Noveno trimestre Módulo: Televisión y Procesos Culturales Producción Audiovisual II.
Área de concentración.
Un año, (tres trimestres). El área de concentración no constituye una especialización, sino un enfoque más profundo a la problemática específica de la comunicación. Su objetivo es sistematizar, perfeccionar y aplicar los conocimientos adquiridos en el tronco básico e incorporar nuevos conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que deriven en la elaboración de una investigación y/o en el diseño de un producto comunicacional.
Décimo trimestre. Módulo: Investigación para la Comunicación Social I.
Undécimo trimestre. Módulo Investigación para la Comunicación Social II.
Duodécimo trimestre. Módulo: Investigación para la Comunicación Social III.
CAMPO DE TRABAJO En los medios masivos de comunicación pueden desempeñar diferentes funciones que van desde la programación, la realización, la conducción hasta la evaluación de programas. En las Secretarías, organismos del Estado e instituciones del sector privado, elaborar e instrumentar políticas y estrategias comunicativas, principalmente en los departamentos de comunicación social. Las universidades e institutos de investigación requieren también de este tipo de profesionales. En todas aquellas situaciones donde se da el intercambio y la transformación de productos comunicacionales, el licenciado en Comunicación Social encuentra un espacio para su desarrollo profesional.
INGRESO Es requisito presentar examen de admisión y ser aceptado. Certificado de enseñanza media superior (bachillerato, vocacional, normal primaria) o constancia de estos estudios. Promedio mínimo de siete (7.0). Cuota de inscripción anual. Cuota por trimestre. Estudiantes extranjeros pagan cuota especial. Aspirantes que necesitan apoyo financiero pueden solicitarlo.
TITULO DE LICENCIATURA Licenciado en Comunicación Social Una vez cubierto el 100% de créditos del plan de estudios de la carrera y de haber cumplido con el Servicio Social establecido por la Universidad, no se requiere la elaboración de tesis ni examen profesional, debido a que en el Sistema Modular los estudiante realizan trabajos de investigación a lo largo de toda la carrera. Sin embargo, los alumnos elaboran un trabajo terminal en los últimos tres trimestres de la carrera; esta investigación debe reunir los requisitos del método científico, además de ser evaluada a través de la réplica.
|
|